Sexo por supervivencia: el drama oculto de la Autopista México-Querétaro

Sexo por supervivencia: el drama oculto de la Autopista México-Querétaro

Martín García

La carretera federal 57 concentra a trabajadoras sexuales que enfrentan violencia, extorsión policial y riesgos sanitarios en un corredor de 96 kilómetros.

Entre 60 y 100 mujeres ejercen trabajo sexual a lo largo de la autopista México-Querétaro en condiciones de extrema vulnerabilidad.

El corredor de 96 kilómetros, que atraviesa desde la capital queretana hasta el Estado de México, expone a estas trabajadoras a violencia física, extorsión policial y graves riesgos sanitarios.

Circuito de supervivencia en 96 kilómetros

La carretera federal 57 alberga aproximadamente 300 negocios vinculados al comercio sexual, desde establecimientos improvisados hasta casas de cita. Las trabajadoras independientes, muchas rechazadas de locales cerrados por edad o aspecto físico, se ubican en puntos estratégicos del corredor.

El Sauz Alto en Pedro Escobedo concentra la mayor actividad, aunque las mujeres se distribuyen en tramos hacia San Juan del Río y el Estado de México. Esperan principalmente a conductores de vehículos particulares y camiones de carga.

"Las condiciones son de alta peligrosidad incluso dentro del propio gremio", reconocen organizaciones que trabajan con esta población.

Pobreza extrema como factor determinante

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) identifica a las comunidades de origen de estas trabajadoras entre las más marginadas de Querétaro. La Piedad, Coyotillos, El Sauz, La Lira, La Palma y La Valla registran los índices más altos de rezago social.

Un estudio del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey documentó 847 casos de violencia intrafamiliar atendidos en el centro de salud de Pedro Escobedo durante un año.

La investigación identificó 35 problemáticas que afectan a las mujeres de la zona, destacando la falta de apoyo conyugal, represión familiar, acoso sexual y explotación laboral.

Violencia sistemática y múltiples agresores

Agresiones de clientes

"Nos golpean, abusan de nosotras y luego nos dejan botadas", reportan las trabajadoras sobre experiencias con algunos automovilistas. Aunque reconocen que la mayoría de clientes pagan y las tratan correctamente, los casos de violencia son recurrentes.

Extorsión policial documentada

Las autoridades "nos roban a nosotras y a nuestros clientes", denuncian las trabajadoras. El hostigamiento policial incluye ahuyentar clientela y cobrar cuotas ilegales por permitir el ejercicio de la actividad.

Feminicidios sin resolver

Hace ya algunos años, la Policía Federal localizó el cadáver de una trabajadora sexual en el kilómetro 184, en Pedro Escobedo. La víctima ejercía únicamente durante el horario escolar de sus hijos, evidenciando la doble vulnerabilidad de madres solteras en esta actividad.

Crisis sanitaria sin atención integral

Infecciones de transmisión sexual

En México viven 360,000 personas con VIH, de las cuales 76,000 son mujeres. Entre trabajadoras sexuales, la prevalencia de VIH se mantiene entre 0.04% y 0.2%, según Conasida. Sin embargo, otras infecciones de transmisión sexual presentan tasas más elevadas.

El 75% de quienes realizan trabajo sexual son mujeres cisgénero, 20% personas transgénero y 5% hombres, según datos oficiales.
El rostro oculto del Jardín Fundadores: trabajo sexual en pleno centro de San Juan del Río.
Relacionado
El rostro oculto del Jardín Fundadores: trabajo sexual en pleno centro de San Juan del Río

Barreras de acceso a salud

El estigma social impide el acceso regular a servicios médicos. Un diagnóstico identificó "alarmante" falta de cultura preventiva en salud sexual tanto en trabajadoras como clientes.

COVID-19 profundizó la precariedad

La pandemia redujo drásticamente el tránsito vehicular entre marzo y junio de 2020, provocando una caída severa en los ingresos. La Brigada Callejera reportó un aumento del 100% en mujeres que ingresaron al trabajo sexual durante la contingencia sanitaria.

"Fue supervivencia pura", señalan las organizaciones que documentaron el impacto económico en este sector históricamente desprotegido.

Marco legal ambiguo y derechos pendientes

Situación jurídica en Querétaro

El trabajo sexual no está criminalizado en el estado de Querétaro, pero las autoridades intervienen cuando se ejerce fuera de las zonas permitidas: Río Ayutla y un hotel en la carretera 57.

Avance judicial histórico

En 2014, una sentencia obligó al entonces Gobierno del Distrito Federal a reconocer como trabajadoras no asalariadas a quienes ejercen trabajo sexual, incluyendo el derecho a formar sindicatos.

Urgencia de respuesta integral

La Brigada Callejera presentó el Manual de Autocuidado de la Salud en el Trabajo Sexual, abordando desde enfermedades digestivas hasta salud mental. Sin embargo, las organizaciones coinciden en que se requieren políticas públicas comprehensivas.

La situación en la carretera México-Querétaro refleja una problemática nacional que demanda atención desde múltiples frentes: servicios de salud accesibles, marcos jurídicos protectores y programas de alternativas económicas para mujeres en situación de vulnerabilidad extrema.

https://rotativo.com.mx/metropoli/queretaro/sexo-por-supervivencia-drama...