
Migrantes recurren al sexo por necesidad
La Brigada Callejera alertó sobre el aumento de trabajadoras sexuales migrantes en la frontera sur. El cambio en las políticas migratorias de EE. UU. ha dejado a cientos sin recursos, obligándolas a recurrir a esta actividad para sobrevivir en la ciudad.
Durante el XXVI Encuentro de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, Christian Gómez, coordinador de la Oficina de Brigada Callejera en Tapachula, Chiapas, expuso sobre un repunte del trabajo sexual entre la población migrante en esa ciudad. Según Gómez y otras trabajadoras sexuales, esto se debe en gran medida a los cambios en las políticas migratorias de Estados Unidos, que han dejado a muchos migrantes sin los recursos económicos para continuar su viaje, orillándolos a buscar sustento en la industria del entretenimiento y, consecuentemente, en el trabajo sexual.
Ramona Flores, con 47 años de experiencia como trabajadora sexual y 37 como acompañante de Brigada Callejera, compartió la historia de la primera cooperativa de Mujeres Libres en La Merced, nacida de la necesidad de liberarse de la explotación y los cobros excesivos por parte de proxenetas y autoridades. Su testimonio resalta la importancia de la organización y la autonomía para las trabajadoras sexuales.
Por su parte, Maribel López, trabajadora sexual de Tapachula, denunció la constante presencia del trabajo sexual en su ciudad, con una creciente afluencia de mujeres extranjeras de Perú, Haití y Venezuela. Destacó la organización interna de las trabajadoras sexuales en Tapachula para enfrentar problemáticas como el “derecho de piso” y la extorsión. “Todas somos compañeras, entre todas nos cuidamos, así seamos venezolanas, así seamos extranjeras. Todas debemos estar unidas”, afirmó.
Una de las principales preocupaciones expresadas por Maribel López es la intención de comerciantes del centro de Tapachula de desalojar a las trabajadoras sexuales, argumentando que “dan una mala imagen”. En su testimonio enfatizó que ejercen el trabajo sexual por necesidad, para mantener a sus hijos y cubrir gastos básicos.
Por su parte, Christian Gómez, explicó que gran parte de la población migrante en Tapachula, aproximadamente el 80 por ciento, encuentra empleo en la industria del entretenimiento, como meseras y ficheras, y muchas de ellas recurren al trabajo sexual ante la precaria economía. También mencionó casos de proxenetismo, particularmente con mujeres venezolanas, que intentaban cobrar por espacios, pero que fueron abordados gracias a la organización de las trabajadoras y la intervención de la Fiscalía de Atención a Migrantes.
En otro contexto, un tema expuesto en el encuentro fue el brote de VIH y sífilis detectado hace cuatro meses en Tapachula. Gómez explicó que, tras realizar campañas masivas de pruebas en la industria del entretenimiento, se identificaron numerosos casos, especialmente entre la población migrante venezolana y cubana que, en muchos casos, no se había realizado pruebas previamente en sus países de origen.
Se denunció que, en Chiapas, se está cobrando a las trabajadoras sexuales por una tarjeta de control sanitario, lo que trasgrede el derecho a la salud gratuita. Además, se señaló la existencia de laboratorios privados vinculados a autoridades municipales. Casos de extorsión, violencia y abusos por parte de autoridades en lugares como, Villaflores, Cintalapa, Huixtla y Tuxtla Gutiérrez también fueron expuestos, resaltando la vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales.
https://alertachiapas.com/2025/07/23/migrantes-recurren-al-sexo-por-nece...
- Inicie sesión o regístrese para comentar