
Extorsionadas y sin justicia: trabajadoras sexuales denuncian abusos en CDMX
Criminales les imponen cuotas de 300 a 500 pesos, pero si se tardan en pagar sube mil pesos o 3000 mil pesos
Patricia Carrasco
El fenómeno de la extorsión hacia trabajadoras sexuales no es nuevo, pero este año ha recrudecido de forma alarmante en alcaldías como Iztapalapa, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, donde los grupos delictivos les cobran entre 300 y 500 pesos por día para poder ejercer, bajo amenazas y agresiones. Cuando hay retrasos en el pago, las cuotas pueden subir a 1,000 o incluso 3,000 pesos, de acuerdo con Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, E.M.A.C.
Durante el XXVIII Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, la presidenta de Brigada Callejera, Elvira Madrid Romero, denunció que muchas de estas extorsiones se cometen con conocimiento o complicidad de autoridades, y que la Fiscalía capitalina se niega a recibir denuncias o abrir carpetas de investigación.
"No es que no se quiera denunciar, es que no nos lo permiten. Nos dejan en un limbo jurídico"
Elvira Madrid Romero
Elvira Madrid solicitó que se hagan investigaciones para que dejen de violentar a las trabajadoras sexuales y también de extorsionarlas. “Tenemos denuncias que la extorsión ocurre el 70% del territorio nacional y esto sucede porque hay una impunidad y una complicidad de algunas autoridades”.
Denuncian a la fiscalía y cuerpos de seguridad
La activista denunció que trabajadoras sexuales son detenidas arbitrariamente cuando intentan organizarse para frenar los cobros ilegales, y que los grupos delincuenciales aseguran trabajar para Ministerios Públicos, jefes de la SSC y policías de investigación.
Según la abogada Arlen Palestina Pandal, responsable del área jurídica de Brigada Callejera, tan solo entre 2024 y 2025 han documentado 85 intentos de denuncia por cobro de piso, todos frustrados por falta de seguimiento o por represión directa.
Además, hay 65 casos documentados de detención arbitraria de mujeres trabajadoras sexuales en la alcaldía Cuauhtémoc, donde son puestas a disposición del Ministerio Público sin fundamento legal.
"Cuando las compañeras se organizan para resistir, lo primero que sucede es que las detienen o amenazan"
Arlen Palestina
La diputada agregó, “tenemos del 2024 al 2025, 85 intentos de abrirles carpetas de investigación a mujeres que han estado organizándose en sus puntos históricos de trabajo sexual para frenar el cobro de piso por grupos delincuenciales que operan asegurándoles en la vía pública que son mandados por sus jefes que dicen son Ministerios Públicos, jefes de la Policía de SSC, Policías de Investigación PDI, cuando las compañeras se organizan y avanzan en frenar los cobros lo primero que realizan es: Detención arbitraria”.
Además, exhibió que los oficiales llegan por ejemplo al hotel Pensilvania, Hotel Pigal, a extorsionar a los clientes al salir del hotel. “A las chicas las detienen y buscan fincarles delitos, donde las llevan asegurando que robaron a los clientes, una forma de criminalizarlas, lo cual ha sido un modo operandi por parte de la policía”.
Feminicidios, VIH, pobreza: una espiral de riesgo
Las participantes del encuentro también señalaron que, además de la extorsión, enfrentan violencia económica, falta de servicios de salud, abandono en el acceso al tratamiento del VIH y aumento en casos de feminicidios y transfeminicidios.
Madrid Romero exigió que se reconozca el trabajo sexual como una actividad legítima y con derechos laborales, y que se garantice el acceso a la justicia para quienes libremente deciden ejercerlo.
https://oem.com.mx/la-prensa/metropoli/trabajadoras-sexuales-afectadas-p...
- Inicie sesión o regístrese para comentar