
XXVIII ENCUENTRO NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL.
INFORMACIÓN JURÍDICA.
De Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, E.M. A.C.
Abogada Feminista. Arlen Palestina Pandal.
La asociación libre también implica el derecho de individuos de formar los contratos sociales descritos, mientras que la libertad para no asociarse significa que si los términos de un contrato social llegan a ser inaceptables a los miembros individuales o a un cierto subgrupo dentro de un colectivo más grande entonces los descontentos tienen el derecho a escindirse del contrato y formar nuevas asociaciones con otros que den cabida más de cerca a sus necesidades.
Derecho Anarquista.
No se puede concebir la lucha del trabajo sexual en las calles, en la implementación de derechos que se han arrebatado, sin hablar del trabajo de Brigada Callejera, reconocer que hay una visión clara, proletaria, comunitaria, que va empujando la organización con trabajadoras sexuales es entender los avances de derechos que siguen abriendo camino para que sea una realidad EL RECONOCIMIENTO A NIVEL FEDERAL DEL TRABAJO SEXUAL.
Por otro lado, los grupos políticos han utilizado a mujeres transexuales y comunidad gay para exigir en pro de bancadas políticas necesidades específicas que hemos documentado como dos factores mayores número de votos y lleno de eventos masivos o pláticas para gestionar botines políticos.
Exigir para “ayudas” la presentación de credencial de elector.
Exigir la copia de comprobante de domicilio de ella y de cinco personas mas con copia de la INE si deseas ser parte de algún programa de gobierno.
Exigir que llenen salones de 100 personas o más, para actividades que no son programadas para ellas, solo para llenar el evento con la condición de estar hasta el final para la entrega de su “ayuda” consistente en una despensa.
Favores personales para mover puntos históricos de trabajo sexual.
Gestionar procesos con el objetivo de desarticular trabajo comunitario de base como la encuesta de trabajo sexual COPRED.
Exigir presentarse a talleres de manera semanal o mensual para que se les otorguen despensas y ayudas de salud.
Exigir que llenen camionetas de compañeras para eventos públicos por trecientos pesos por persona.
En estos últimos diez años, podemos señalar a pésimos políticos que han tenido como escalón el trabajo sexual para un beneficio personal. Diputados, Asambleístas, titulares de instancias, como Marco Antonio Temístocles Villanueva Ramos, José Luis Rodríguez Díaz de León, María Clemente García Moreno, Mario Zamora Gastélum, Geraldina González de la Vega Hernández, Jaime Genaro López Vela, Ixchel Iralia Anguiano Castrejón, Ulises Pineda Miranda, la lista es larga y las formas de jugar con este sector grotescas, osadas, abusivas, invasivas, violatorias de derechos humanos.
Hablar de Trabajo Sexual es hablar de un término en el mundo del derecho que implica la reivindicación de una identidad laboral respaldando el reclamo por derechos básicos, que incluyen garantías de integridad física, y acceso a la salud, derechos básicos de un trabajador, jubilación.
Durante muchas décadas, las historias sobre prostitución estuvieron más próximas de la historia cultural y social de la ciudad, de la sexualidad y del control social que de la historia del trabajo propiamente. Sin embargo, ya en 1980, el estudio pionero de Judith Walkowitz1 revisó la mirada victimizante sobre las prostitutas victorianas hasta entonces predominante en la historiografía y en el sentido común contarnos una historia de las políticas públicas sobre la prostitución en dos ciudades portuarias inglesas, centrada en la agencia histórica de las prostitutas, la intersección entre clase y género, se consideró la experiencia de la prostitución a la luz de la experiencia más amplia de las mujeres de la clase trabajadora y de las estrategias de sobrevivencia de los pobres en Inglaterra, esta perspectiva también la llevó a explorar las confluencias y tensiones entre el accionar de las prostitutas y el de las feministas, contribuyendo así a una reflexión crítica sobre los debates feministas sobre prostitución que se intensificaron en las últimas décadas, que como un rio grande, complejo, erróneamente solo se ha centrado en abolicionismo y reglamentación.
En México el ejemplo que sigue gestionando la libertad para las mujeres que ejercen fuerza de trabajo con sus genitales, abre un paradigma único con el reconocimiento del trabajo sexual, por la vía jurídico, legal.
Se reconoció la fuerza laboral en la lucha de clases, y la necesidad de la clase desprotegida trabajadora que vende tiempo de placer sexual de manera libre y voluntaria, la lucha por el reconocimiento del carácter laboral del trabajo sexual en México se remonta a 1995, cuando Brigada Callejera, decide promover que el Estado mexicano y la clase trabajadora dejen de ver a este oficio como una actividad denigrante.
En 1997, en el marco del Primer Encuentro nacional de trabajadoras sexuales, se proclama la Cartilla de Derechos Humanos de este sector y se incluye como uno de los pilares de la lucha gremial el reconocimiento de las trabajadoras sexuales que no tienen patrones porque se ganan la vida de forma independiente, donde se postulan los derechos laborales, como derechos humanos inalienables, e inalcanzables hasta ese momento.
La fuerza laboral de las trabajadoras sexuales que identifica el Amparo 112/2013 resuelto por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal, el 31 de enero de 2014 fue reconocer trabajo sexual como una actividad no asalariada García Villegas Sánchez Cordero Paula María Magistrada de Circuito, desarrolla el estudio del amparo:
Las personas que prestan su trabajo como sexo servidoras/es se encuentran en la mayoría de los casos en una situación de vulnerabilidad extrema que cargan a cuestas desde muy tierna edad[.] En muchos casos, si no es que en la mayoría, cuando ingresaron al oficio del sexo servicio, lo hicieron con engaños, a veces siendo menores de edad, habiendo sido abandonados/as familiar y socialmente[.] Y también, por qué no exponerlo, habiendo fracasado el Estado en su conjunto en la atención de diversos derechos fundamentales, como el de la educación –de calidad–, derechos laborales, derecho a una vivienda digna, a la alimentación, y entre otros, a la salud, especialmente a la salud sexual y reproductiva. En ese contexto, las y los sexoservidoras/es normalmente son víctimas de explotación por un proxeneta y en la mayoría de las ocasiones, no tienen otra alternativa de vida, por lo que una vez dentro de este oficio, hace muy compleja su salida y aún más grave es que mientras más se adentran en el oficio y el lustro de los años se va reflejando en su rostro y cuerpo, más marginadas socialmente van siendo.
Lo que abre la puerta a la reivindicación de derechos laborales y de seguridad social, se sostiene que, por virtud de la Constitución, se debería reconocer y proteger al trabajo sexual como trabajo, otorgándoles a los y las trabajadoras sexuales los beneficios correspondientes.
En México esta conquista laboral y política permite que se hable del trabajo sexual desde un avance histórico sin precedente alguno en el ámbito jurídico del país.
Hoy cualquier discusión sobre trabajo sexual parte desde la conquista del acto tácito de TRABAJO como una fuerza física que debe ser remunerada y reconocida como parte de las múltiples actividades laborales y por ende generar derechos, donde lo siguiente es el cómo se gestionan y que no avanzan desde las políticas publicas porque la discusión sigue centrándose en la obtención de los derechos que deben o no tener las trabajadoras sexuales.
Históricamente en México se incluye como uno de los pilares de la lucha gremial el reconocimiento de las trabajadoras sexuales que no tienen patrones porque se ganan la vida de forma independiente. No hubiera sido posible sin el esfuerzo de Brigada Callejera desde el camino para la preparación del amparo hasta las discusiones en asambleas para definir las formas y los modos para abordar dicha lucha frente a un Estado que ve al trabajo sexual como un gremio sumiso, vendible y moldeable.
Los ejercicios mal logrados del estado mexicano desde que se gano el reconocimiento del trabajo sexual son múltiples pero erróneos desde el fondo de su planteamiento, con la bancada del partido de morena a cargo del entonces diputado Marco Antonio Temístocles Villanueva Ramos, donde su intención fue realizar una ley exclusiva de trabajo sexual que tenía errores como riesgo de contagio, mezclaba términos de trata de personas con fines sexuales y trabajo sexual, incluía artículos donde buscaba sancionar a las propias trabajadoras sexuales, se convocó a Brigada Callejera para dar una opinión, a lo que enmarcamos errores ya nombrados de fondo al revisarla y dar acotaciones de cada uno de los artículos el diputado opto por subir dicha iniciativita a la asamblea de la CDMX, como una iniciativa ciudadana, dejando en claro que dicha iniciativa lo único que buscaba era una plataforma política personal al igual que el diputado José Luis Rodríguez Díaz de león ambos con poca visión ante un problema que debe ser abordado con seriedad y compromiso y que representa una cuarta parte de las mujeres de este país, que ejercen el trabajo sexual de manera libre y voluntaria, esto y la voz campante de sus declaraciones ante el VIH y la población diversa les llevo a verse mediáticamente como voces aliadas, siendo en la realidad una mentira.
El último ejemplo La iniciativa que adiciona el capítulo XVIII denominado “Trabajo Sexual” al Título Sexto “Trabajos Especiales”, así como los artículos 353-V, 353-X y 353-Y a la Ley Federal del Trabajo, en materia de trabajo sexual, es la iniciativa del diputado Mario Zamora (PRI) plantea adicionar el capítulo XVIII denominado “Trabajo Sexual” en la Ley Federal del Trabajo, sugiere crear un registro voluntario para prevenir, sancionar y erradicar delitos en materia de trata de personas, donde regresa sin reconocer las luchas ganadas a dos procesos que no se deben permitir desde las filas del trabajo sexual que son los controles sanitarios y las zonas de tolerancia, erróneamente redactan lo siguiente:
“También, sugiere que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social junto con la Autoridad Registral creen un registro voluntario de las y los trabajadores sexuales, el cual tendrá como fin crear políticas públicas para la prevención, sanción y erradicación de los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia de las víctimas de estos delitos, garantizar el acceso pleno a los servicios de salud, así como diseñar y ejecutar acciones en materia de salud sexual.
Asimismo, impulsar el ejercicio libre y seguro del trabajo sexual y la creación zonas seguras de trabajo, en coordinación con gobiernos estatales y municipales, así como diseñar, promover y ejecutar en conjunto con la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana y las fiscalías, protocolos y mecanismos de prevención y atención a las víctimas de violencia por el ejercicio del trabajo sexual”.
En México hay ejercicios por parte del estado en Puebla, Puebla y en Tapachula Chiapas de zonas de tolerancia que son captadas y administradas por la delincuencia desorganizada, determinar que en la ley se dictamine la necesidad de un CONTROL SANITARIO, seria retroceder a los derechos sexuales y reproductivos que son libres para todas las personas, no se gestionan por gremios, grupos o delimitaciones laborales como una tabulación de estigmas y grados morales:
…una regulación efectiva contribuiría a la implementación de medidas de salud pública, asegurando el acceso a servicios médicos, revisiones periódicas y la promoción de prácticas de prevención de enfermedades de transmisión sexual…
Al no existir una ley federal que regule el trabajo sexual en México, deja a cada estado la potestad de definir su marco legal, la falta de una regulación uniforme y clara a nivel federal puede generar lagunas legales y dificultar la protección de los derechos de las trabajadoras sexuales y la prevención de la trata de personas.
Según la OIT (organización Internacional del trabajo), las tres cuartas partes de la población se encuentra trabajando sin condiciones de seguridad social, asegurar que con un control sanitario o un “registro voluntario” y zonas específicas de las ciudades y centros históricos, logra dar seguridad social a las trabajadoras sexuales es una fantasía que se acerca mas al control por parte del estado que lleva a la CRIMINALIZACIÓN de este sector así como a generar con éxito los avances del gobierno en turno de mano de la iniciativa privada para gestionar la GENTRIFICACIÓN con una velocidad donde el trabajo sexual es incómodo a la vista de los centros de las ciudades, por lo que regularlo a medias y sin claridad permite pequeños negocios económicos exclusivos entre funcionarios corruptos y delincuencia.
Las trabajadoras sexuales buscan su auto organización, buscan crecer avanzar, y cuando eso sucede, hay una carga política de persecución en su contra, donde las amenazas y la violencia institucional se deja ver como lo ha hecho COPRED, desde la pandemia del COVID-19. Desde la forma en como organizo la creación de su encuesta de discriminación a trabajo sexual que solo fue una acción de mediática que no ayudo ni mejoro las condiciones de las compañeras, solo fue una forma de jugar a verse abierta y cooperativa con un sector que ha utilizado hasta hoy.
Dentro de sus labores fundamental es realizar acciones estratégicas para cumplir con su mandato establecido en la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la capital del país, por el contrario, toma de la lucha social algunos personajes que va enmarcando para ser: "embajadores COPRED" estos, son aquellos representantes diplomáticos y comunitarios que colaboran y se suman a los esfuerzos del COPRED en la promoción de los derechos humanos y la no discriminación en la Ciudad de México. En la realidad han tenido la función de buscar apagar las voces de las luchas de ciertos sectores que no comparten las voces gubernamentales a las que el Consejo en voz de la titular Geraldina González de la Vega Hernández, se alinean para dar seguimiento a las políticas publicas a nivel federal donde no se cuestiona o se nombra violaciones a derechos humanos, por el contrario aplaude a abusos gubernamentales, como la historia de las tarjetas que se debieron entregar de manera organizada, trasparente y adecuada a miles de mujeres que ejercen el trabajo sexual.
En las calles se le solicito a dicha titular la necesidad de ingresar quejas de violación a derechos humanos que ejercían en campo los trabajadores del gobierno de la ciudad de México, al entregar tarjetas COVD-19, no a la población que debía entregar al ser destinadas dichas ayudas para ellas por el contrario se les entrego a vendedores ambulantes, amigos y familiares de trabajadores de gobierno que trabajan en campo directamente, así como los calificativos a dicha población como “ putas, adictas, no se gasten el dinero con sus padrotes, ustedes son bien borrachas, aprovechen su dinero”, los actos de discriminación en este proceso sucedieron frente a la titular y su equipo de trabajo, al término de dicha labor COPRED no levanto una sola queja sobre lo sucedido, guardo silencio, y se enfoco en seguir buscando un trampolín político para verse inclusiva a los ojos del Gobierno de la Ciudad de México, no se involucró de manera seria a ayudar a alguna trabajadora sexual en sus procesos pero si las uso con su encuesta sobre discriminación, que solo buscaba bajar la euforia internacional ante la nota que hicimos publica al denunciar que el trabajo sexual en pandemia por COVID-19 había aumentado en un 100 por ciento, de la mano de personajes que no ejercen el trabajo sexual y que no conocen las calles, se aventuraron a dar a conocer una encuesta que no representa ni siquiera el 1 % de dicha población.
Mezclo sus funciones administrativas con políticas personales al solicitar en voz de alguna “embajadora copred” que se presentaran grupos de trabajadoras sexuales a actividades políticas para campañas electorales, eventos masivos, reuniones, actividades en las mismas instalaciones de COPRED, junto con Marco Antonio Temístocles Villanueva Ramos, a cambio de despensas, dinero, ayudas, y favores para algunas de las compañeras que muchas siguen a la espera de dichas ayudas y dadivas.
En el ámbito del acceso a la justicia para las compañeras la fiscalía general de la ciudad de México no gestiona las carpetas de investigación que se levantaron en contra del violador de Tlalpan, que con rabia y enojo trabajadoras sexuales denunciaron contra miedo y amenazas, de cinco carpetas de investigación solo se ha sentenciado por dos carpetas al sujeto, las carpetas de investigación que aún no se judicializan son : CI-FIDS/FDS-6/UI-FDS-6-01/00773/03-2021 y CI-FIDS/FDS-7/UI-FDS-7-01/00204/03-2021seguimos a la espera que la fiscalía de delitos sexuales haga su trabajo de manera ética con su compromiso para el acceso a la justicia de las víctimas.
Por el contrario, tenemos del 2024 al 2025, 85 intentos de abrirles carpetas de investigación a mujeres que han estado organizándose en sus puntos históricos de trabajo sexual para frenar el cobro de piso por grupos delincuenciales que operan asegurándoles en la vía publica que son mandados por sus jefes que dicen son Ministerios Públicos, Jefes de la Policía de SSC, Policías de Investigación PDI, cuando las compañeras se organizan y avanzan en frenar los cobros lo primero que realizan es:
Detención arbitraria.
Poner a la mujer a disposición del Ministerio Publico, 65 de estos casos en la alcaldía Cuauhtémoc en la Fiscalía de Cuauhtémoc 2. Por parte de elementos de SSC que identifican a las compañeras que cada que llegan los oficiales al hotel Pensilvania, hotel Pigal, de inmediato las compañeras graban y toman evidencia de como extorsionan a clientes al salir del hotel, esto es una molestia para los oficiales que en un acto de revancha las detienen y buscan fincarles delitos, donde las llevan asegurando que robaron a los clientes, esta forma de CRIMINALIZAR a las compañeras ha sido ya un modo operandi por parte de la policía, las compañeras han sabido como resolver al llamar de inmediato ya sea a mi como abogada o las compañeras que tienen la figura de promotoras de la salud para que alguna de nosotras llegue de inmediato a explicar la situación, evitando se avance con un acto desmedido de abuso de autoridad, 15 casos han sucedió en la alcaldía Cuauhtémoc saliendo del metro Pino Suárez, donde las compañeras han intentado organizarse para que los lideres de ambulantes no les cobren piso siendo ya difícil al tener el control de la explanada la delincuencia desorganizada, han sido desplazadas y se les ha negado incluso caminar sobre la explanada, sino hay un pago obligatorio de $500 a $1,100 semanales se les amenaza o se les quitan sus pertenencias para quedarse con sus identificaciones oficiales, cuando las compañeras se organizan y levantan la voz, la policía SSC, las ha detenido queriendo fincar el delito de resistencia de particulares, y robo al hostigarlas grabándolas con burlas para que busquen tocar los celulares de los oficiales o de un tercero que son o ambulantes o sujetos que pertenecen a grupos que les cobran piso en la explanada.
5 en el punto de puente rojo en alcaldía Iztapalapa, al haber intentado ponerlas a disposición juntas fue un proceso más mediático que logramos frenar de inmediato, queriendo fincarles el delito de robo, en complicidad con una mujer transexual que cobra piso siendo conocida en el esa zona como madrota, se han organizado para exigir en mesas de trabajo a los mandos de la SSC que con evidencia de las patrullas no se acerquen a quererlas robar a ellas o a los clientes, esto a raíz de ser el único punto que no se ha dejado cobrar por bandas de mujeres transexuales en las inmediaciones de calzada zaragoza.
Ante la autoorganización de su punto se han realizado mesas de diálogo para evidenciar a los oficiales que en la madrugada mandan a este grupo de mujeres transexuales a cobrarles a grupos mas pequeños, y este que esta organizado, no ha dejado que se le cobre, ante ello las 5 detenciones arbitrarias fueron en la madrugada, por tomar video y foto de la patrulla que se paraba sobre la calzada y frenaba a los autos que observaba que se paraban a negociar con las compañeras.
Las pruebas de la búsqueda de CRIMINALIZAR a este sector por levantar la voz son las fotos, los testimonios de las formas de amenaza, de los robos de sus pertenencias dentro de los hoteles.
Un gremio que parece intocable, que en este encuentro buscaremos las estrategias para que se les siente a los hoteles de las alcaldías Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Benito Juárez, Iztapalapa, Xochimilco, Azcapotzalco, que no cuentan con las medidas mínimas de salubridad y de seguridad, que deberían garantizar a sus consumidores.
Quisiera hablar mas a fondo de la problemática que desde la pandemia se ha generado en la zona de Tlalpan, pero ya será abordado ese tema por la compañera Sandra Montiel.
Los ingresos económicos a los dueños de hoteles de las zonas históricas de trabajo sexual de las alcaldías Cuauhtémoc y Venustiano Carranza ascienden en un 90 % por trabajo sexual y personas que sobreviven las calles, y son la población a la que tienen el lujo de humillar, fincarles delitos, correrlas, ponerlas en riesgo, duplicarles el precio de la habitación, enjuiciarlas si se organizan, negarles el servicio de habitación si hacen publica las formas y las condiciones en las que están las habitaciones de sus hoteles:
Cucarachas, chinques, entre otras plagas.
Sin papel higiénico en las habitaciones.
Sin cambio de servicio a la habitación, esto implica que las mujeres que ingresan a las habitaciones en todo un día no verán cambio de servicio de sabanas, ni cambio limpieza en el baño de regadera y taza de baño, poniendo en riesgo su salud sexual.
La venta obligatoria de condones del sector salud o de marcas chinas o condones ya caducados, que al pagar el cuarto es obligatorio el pago del condón que el hotel te da al rentar la habitación.
El robo hormiga de sus pertenencias, que se da por los encargados de los hoteles.
Este fenómeno sucede con mayor discriminación a las miles de familias desplazadas que llegaron a México desde hace 3 años, no vamos a adentrarnos en el tema de migración.
Pero si evidenciamos que la trata con fines sexuales y de explotación laboral en la ciudad de México aumento en un 45% al ser los migrantes los afectado en la explotación laboral con la mitad de paga que se da en los trabajos informales y por parte de los hoteles un aumento de 100% de los costos, si una habitación te cuesta 120 pesos mexicanos toda la noche, por ser desplazado se te cobra 240 la noche, si son mas de dos aunque la habitación sea para cuatro personas se les cobra 50 pesos por cada persona “extra”.
Es insostenible para las poblaciones en resistencia seguir el ritmo del capital voraz y el narco estado que mata toda acción creadora que busca evidenciar los abusos y las formas tan marcadas de buscar tener el control de una sociedad diversa y rica en múltiples saberes y diversidades, evidenciamos como han buscado desarticular a las trabajadores sexuales, desde las manos creadoras de la falsa ayuda que se da según la moneda de cambio, los apoyos sociales son siempre para las familias de los trabajadores en las bases de las instancias de gobierno como lo observamos en la administración de José Luis Rodríguez Díaz de León donde los apoyos llegaron a todos los familiares de los trabajadores que llegan en motoneta a cambiar sus apoyos de 5 o 6 personas inventando sus firmas, donde las listas para solicitar el apoyo del desempleo se llenaban en un día.
Los días de las entregas que asistimos con las promotoras de salud para dar seguimiento fuimos documentando como solo eran familiares y amigos quienes tenían los recursos.
Sabemos que los grupos de ambulantes son números de votos para las fuerzas políticas, y es una fuerza que violenta y golpea según las necesidades del poder, ante ello seguiremos avanzando en la demostración de lo que decimos, para que las compañeras en los puntos históricos de trabajo sexual sigan en la autoorganización demostrando que las trabajadores sexuales están de pie, son mas del 40% de la población activa económicamente en esta ciudad y en los 28 estados de la república mexicana donde tiene presencia la RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL.
Hoy es un día de denuncia de organizar, de planificar, de escucharnos y partir para plan de acción para el 2026, la voz de la autogestión sigue viva y esta demostrando con acciones en el día a día como la resistencia en lo común es la forma de pelar contra los poderosos qué buscan tener el control de los centros de las metrópolis y las ciudades de cada país, que buscan el control de la cultura, la educación, la salud, la vivienda, dejando en el despojo a quienes se organizan.
Somos miles en todo el mundo observando y documentando, viendo como el Estado ya no busca administrar sino tener el control de la mano de grupos que rentan todo lo que tienen a su alcance como moneda de cambio y ganancia, observamos los juegos de los eventos masivos en las plazas del mundo como una justificación a la creación de un plan global que avanza con rapidez, el despojo, la gentrificación, la subasta de servicios, la penalización de nuevos actos o de actos comunes que deben ser condenados, encontrando formas jurídicas para perseguir a la libertad. La persecución mediática, política es directa es histórica y debe ser documentada.
Aquí seguimos en silencio y en lo inmediato resolviendo, porque no abandonamos a las nuestras, ni a nuestros faros de resistencia, documentamos, soportamos, trasmutamos para resistir en la fiesta de la rebeldía y la autonomía.
Debemos denuncia tantos actos mas en la esfera jurídica que nos faltan horas, pero seguimos planeando, escuchando y escribiendo, porque sabemos lo que hacen en Chiapas, Puebla, Veracruz, Yucatán, porque caminamos en el suelo de tierra porque somos callejeras, porque somos pobres, porque somos perras que creen en la manada de la resistencia.
Que se escuche fuerte:
Para México y el mundo: RESPETO TOTAL AL TRABAJO SEXUAL.
Ciudad de México a 22 de julio del 2025.
Walkowitz señala que en Estados Unidos la mayor parte de las mujeres que entran en el mundo de la prostitución son personas sin cualificación profesional, mujeres pobres, con frecuencia inmigrantes procedentes del mundo rural o de fuera del país. Sin embargo, apunta, en el siglo XXI se han producido cambios con la entrada de "mujeres de clase media" que "trabajan en servicios de acompañamiento" aunque -señala- aún representan un perfil "claramente minoritario".[1]
- Inicie sesión o regístrese para comentar