Boletín de GAATW-REDLAC septiembre 2021 - Noticias de nuestros miembros

Boletín de GAATW-REDLAC septiembre 2021 - Noticias de nuestros miembros

Nueva organización miembro: Shanti Foundation, Nepal

Shanti Foundation es una organización comunitaria sin fines de lucro por y para sobrevivientes de la trata de personas y mujeres que viven con el VIH, establecida en 2016. Su objetivo es transformar su dolor y vergüenza en coraje y poder para que otras mujeres y niñas como ellas no tengan que enfrentar el mismo estigma y discriminación. La Fundación trabaja para la reintegración exitosa de las sobrevivientes de trata de personas y las mujeres infectadas o afectadas por el VIH / SIDA, lxs jóvenes de todos los géneros y lxs niñxs a través del asesoramiento, la prevención y la protección, el tratamiento y el desarrollo de medios de vida sostenibles y el empoderamiento económico. Su perfil completo puede verse en el sitio web de GAATW.
Condiciones laborales en el sector hotelero del Reino Unido

FLEX hospitalityEn julio, FLEX publicó el informe “Para ayudar a los trabajadores, le diría al gobierno que…” Investigación participativa con trabajadores del sector hotelero del Reino Unido. Este es el segundo de tres documentos de trabajo que exploran las experiencias y las causas del abuso y la explotación laboral en tres sectores poco estudiados de la economía en el Reino Unido: la limpieza, la hotelería y el sector de mensajería basada en aplicaciones. Esta última investigación destaca problemas clave en el lugar de trabajo en el sector de la hospitalidad, descubriendo que es un sector de alto riesgo de abuso y explotación laboral, con trabajadorxs que experimentan problemas frecuentes con el pago, la incapacidad para tomar licencia por enfermedad, condiciones de trabajo peligrosas y violencia relacionada con el trabajo.

El documento utiliza un enfoque de Investigación Acción Participativa Feminista (FPAR por sus siglas en inglés) en el que lxs trabajadorxs del sector están involucradxs en todas las etapas del proceso de investigación, desde el diseño hasta la recopilación y el análisis de datos, lo que permite a las personas que han vivido estas problemáticas dar forma a los hallazgos y recomendaciones de la investigación e influir en el proceso de formulación de políticas.

La hospitalidad se ha visto afectada de manera desproporcionada por las medidas de cierre y confinamiento vinculadas con el COVID-19, lo que ha puesto una enorme presión financiera sobre lxs trabajadores, quienes en muchos casos ya se enfrentaban a bajos salarios y arreglos laborales inseguros. Los repetidos cierres han provocado despidos masivos y lxs trabajadores que han logrado encontrar un empleo alternativo se muestran reacios a regresar. A medida que el sector comienza a reabrirse, las empresas hoteleras de todo el país ahora luchan por volver a reclutar a lxs trabajadorxs en empleos que ofrecen salarios bajos, largas horas e inseguridad, especialmente con una disminución del número de trabajadorxs de la UE a causa del Brexit.

Lxs empleadores deben considerar cómo pueden apuntar a una mejor recuperación después del COVID-19, estableciendo estándares más altos y ofreciendo mejores contratos y términos y condiciones decentes para atraer a lxs trabajadores a sus antiguos trabajos. Los cambios sostenibles en el sector también requerirán la acción del gobierno, y es crucial que las experiencias de las personas afectadas informen cualquier intento de una recuperación más justa. Lxs trabajadores poseen conocimiento sobre los factores que contribuyen a la explotación laboral en el sector de la hotelería, y esperamos que al llevar este conocimiento a la atención de lxs responsables de la formulación de políticas, empecemos a ver un cambio significativo en el territorio.
Trabajo Sexual, Migración, Explotación y Trata

ExploitationpapercoverLas trabajadoras sexuales se organizan, sindicalizan y desarrollan y comparten iniciativas a nivel global para protegerse a sí mismas y a sus pares de la violencia, la explotación y las violaciones a sus derechos humanos. Muchas organizaciones de trabajadoras sexuales también desempeñan un papel fundamental en la prevención de la entrada de niñxs en la industria del sexo y en el apoyo a las mujeres que han sido víctimas de trata. Como facilitadoras críticas para abordar la violencia y la explotación en el sector del trabajo sexual, contribuyen a la creación de comunidades más resilientes, a pesar de tener financiamiento limitado o nulo.

El nuevo informe de ICRSE, “De la vulnerabilidad a la resiliencia: la organización de las trabajadoras sexuales para poner fin a la explotación”, tiene como objetivo apoyar el reconocimiento del trabajo que realizan los programas comunitarios en el campo de la lucha contra la trata. Está dirigido a responsables de la formulación de políticas, expertxs y organizaciones de la sociedad civil activas en la lucha contra la trata de personas y a las trabajadoras sexuales y sus organizaciones para compartir buenas prácticas y enfoques efectivos para eliminar la explotación en la industria del trabajo sexual. El informe consta de tres partes: la sección 1 explica las definiciones y conceptos clave, así como las demandas de las trabajadoras sexuales; la sección 2 presenta enfoques y estrategias que llevan a cabo los miembros de ICRSE; finalmente, la Sección 3 presenta recomendaciones para lxs responsables de la formulación de políticas a fin de mejorar la resiliencia de la comunidad y reconocer y apoyar las iniciativas lideradas por la comunidad como actores importantes en el campo de la lucha contra la trata.

El informe se presentó en un webinar público organizado por Freedom Collaborative. El evento incluyó intervenciones de trabajadoras sexuales y otrxs representantes de organizaciones miembros de ICRSE, académicxs y ONG contra la trata de personas, incluida GAATW.

ICRSE también publicó un informe titulado "Enfrentando la trata de personas bajo un modelo de despenalización". Explora las formas en que la despenalización del trabajo sexual puede abrir nuevas vías para la prevención de la trata de personas, la identificación de las víctimas y su apoyo de allí en adelante, en consonancia con las mejores prácticas para combatir la trata. Quienes abogan por la despenalización del trabajo sexual lo hacen sobre la base de que dicho modelo ayudará a las trabajadoras sexuales a tener mejores derechos, protecciones y condiciones de trabajo, mientras que daños como la violación, la agresión, la trata y el abuso sexual infantil siguen estando tipificados como delito en el sector, así como en otros sectores laborales. Sin embargo, hasta la fecha se ha prestado poca atención al potencial de un modelo de despenalización que proporcione herramientas nuevas y valiosas para la prevención de la trata de personas dentro del sector del sexo comercial. El Informe fue desarrollado por Emily Kenway en colaboración con el Movimiento de Defensa y Resistencia de Trabajadores Sexuales (Sex Worker Advocacy and Resistance Movement), Decrim Now e ICRSE.
Guía de prácticas prometedoras / Protección a largo plazo para personas víctimas de trata

GuidePromisingPracticesEl acceso de las víctimas de trata a una residencia permanente o de largo plazo es fundamental para su seguridad, estabilidad y perspectiva de futuro. La regularización de su estadía es parte integral de su derecho a una reparación efectiva y al acceso a la justicia, y debe otorgarse en la práctica. A partir de la identificación de brechas y barreras en la protección efectiva de las personas víctimas de trata, esta nueva Guía comparte prácticas prometedoras existentes, en línea con una referencia coherente al canal de protección más apropiado para asegurar sus derechos y el acceso a una solución duradera.

Esta Guía está dirigida a profesionales que trabajan directamente con personas víctimas de trata, asesorxs legales en leyes de migración y asilo, así como responsables de la toma de decisiones. La guía destaca aspectos que son cruciales para garantizar el acceso a los derechos de las víctimas de la trata. La primera parte cubre pasos importantes que deben ser considerados en términos de un permiso de residencia temporal para personas víctimas de trata. La segunda parte destaca las lagunas en la concesión de protección internacional a las personas que han sido tratadas.

La Guía es publicada por el Centro de Intervención LEFÖ para Mujeres Traficadas (LEFÖ-IBF). Se basa en la experiencia y la práctica de varias ONG que apoyan a las víctimas de trata en el proceso de seguridad, estabilidad e inclusión social: LEFÖ-IBF en Austria, Comité Contre l´Esclavage Moderne (CCEM) en Francia, Proyecto Esperanza en España, CoMensha en los Países Bajos, el Centro Internacional “La Strada” en Moldavia y ASTRA en Serbia.
Actualización de nuestras organizaciones miembro en América Latina

La pandemia de COVID-19 llegó a América Latina y El Caribe en un momento de bajo crecimiento económico, desigualdades en aumento y creciente descontento social. Los impactos de la crisis socioeconómica y sanitaria han dejado en evidencia la existencia de barreras estructurales previas en la región: pobreza, vulnerabilidad, altos niveles de desigualdad, informalidad laboral y acceso nulo o limitado a protecciones sociales. Con tasas de vacunación que avanzan lentamente en gran parte de los países, hospitales desbordados y una de las tasas de mortalidad por cápita más altas del mundo, la región de América del Sur se convirtió, por un tiempo, en el epicentro de la pandemia.

Organizaciones de la sociedad civil y por los derechos humanos en la región han expresado su preocupación por el debilitamiento de las democracias y del estado de derecho, al tiempo que, en nombre de la pandemia de COVID-19, se dio lugar al avance de las fuerzas de seguridad, la militarización de las fronteras y la criminalización de las personas migrantes y defensoras de derechos humanos. En este contexto sumamente adverso, nuestras organizaciones miembro han denunciado la invisibilidad de la problemática de la trata de personas en la región, la falta de inversión y capacitación especializada y, en muchos casos, la total desatención de este fenómeno ante las medidas de confinamiento implementadas por cada país.

En Perú, las recientes elecciones presidenciales evidenciaron la alta polarización e inestabilidad política que atraviesa el país, dado que buena parte de la población no se siente representada por lxs candidatxs de extrema izquierda y extrema derecha. Después de una contienda muy reñida, Pedro Castillo fue elegido y, al tomar posesión de su cargo, surgieron nuevas preocupaciones: las posturas conservadoras del nuevo sobre el matrimonio igualitario, los derechos reproductivos y otros temas de justicia social, que pueden alejar a la nación de una legislación más progresista.

En Guatemala, Honduras y El Salvador, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado la crisis humanitaria, lo que ha provocado niveles de migración sin precedentes, incluyendo un gran número de menores no acompañados y mujeres con niñxs que viajan a Estados Unidos a través de México. Para empeorar las cosas, muchas personas migrantes y solicitantes de asilo fueron detenidas en el camino o deportadas inmediatamente al llegar a la frontera entre Estados Unidos y México, mientras que otras quedaron varadas en ciudades de frontera. En Guatemala, la mayoría de las instituciones gubernamentales cesaron sus actividades debido a las restricciones relacionadas con la pandemia, lo que provocó un aumento en los casos de trata de personas, la violencia y el crimen organizado.

En Chile, se aprobó por votación popular un referéndum para redactar una nueva Constitución. Este es un paso importante para la democracia, dado que la actual Constitución fue sancionada durante la dictadura de Pinochet. Además, Elisa Loncón fue la primera mujer indígena mapuche elegida para presidir la primera Convención Constitucional paritaria en el mundo. Además, el Senado aprobó un proyecto de ley de matrimonio igualitario, que se espera que pronto se convierta en ley.

prevencionysensibilizacionA pesar de este escenario complejo y desafiante, nuestros miembros en América Latina continúan brindando asistencia directa a personas víctimas de la trata y grupos vulnerables, así como exigiendo rendición de cuentas por parte de los estados. En Perú, CHS Alternativo abrió una nueva oficina en Puno y continúa brindando asistencia directa a las personas víctimas de trata tanto online como de manera presencial. En un esfuerzo por fortalecer la conectividad y facilitar el acceso a los espacios online, han entregado tablets a víctimas de la trata en los albergues. Con motivo del Día Mundial Contra la Trata de Personas, la Municipalidad de Lima organizó una mesa de diálogo titulada “La prevención y sensibilización frente a la trata de personas desde las ONG”, en la que participaron como oradorxs Betty Pedraza Lozano (directora de la Corporación Espacios de Mujer en Colombia), Pedro Córdova del Campo (miembro directivo de CHS Alternativo), Mercedes Arce Huanca (coordinadora de Proyectos de CHS Alternativo), Ingrid Almendras Orellana (Corporación ONG Raíces de Chile) y Alejandra Acosta Jiménez (Diaconía Red Acción Social de España). Puede verse la grabación del encuentro aquí.

En Guatemala, ECPAT llevó a cabo una investigación en colaboración con un grupo de ONGs sobre los derechos humanos de las personas víctimas de trata en el norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador). Los resultados fueron presentados en una audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que acordó redactar un informe. Además, ECPAT está trabajando en la asistencia directa y en el desarrollo y monitoreo de protocolos regionales de repatriación. También están desarrollando un nuevo proyecto sobre las problemáticas de la violencia de género y los conflictos armados.

chileconfEn Chile, Fundación Libera está implementando un proyecto de investigación sobre la debida diligencia en derechos humanos en el sector empresarial. Carolina Rudnick, presidenta de la organización, destacó la urgencia de fortalecer la capacidad del estado para enfrentar los problemas de migración y trata de personas. Junto con la Asociación Internacional de Mujeres Juezas y con el apoyo de la UNODC, han impartido un curso online de tres meses de duración para jueces y operadores del sistema de justicia de América Latina y el Caribe sobre temas de migración, trata y derechos humanos en tiempos de pandemia. Los días 29 y 30 de julio, y en contexto del Día Mundial Contra la Trata de Personas, se llevó adelante una Conferencia Internacional de cierre del curso en modalidad virtual, que reunió a expertxs nacionales e internacionales para compartir sus visiones sobre los riesgos, desafíos y mejores prácticas para la identificación, prevención y abordaje de la trata, el trabajo forzado y las formas de esclavitud contemporánea en América Latina y el Caribe.

En México, Brigada Callejera organizó una reunión con representantes de catorce agencias gubernamentales para dirigir la atención a los casos de trata de personas y exigir investigaciones oportunas y adecuadas. Al mismo tiempo, continúan brindando atención médica y apoyo de emergencia a las trabajadoras sexuales durante la pandemia. En el marco del Día Mundial Contra la Trata de Personas, Brigada Callejera y la Red Mexicana de Trabajo Sexual (RMTS) organizaron una Mesa de Análisis sobre la Trata de Personas, en la que participaron como panelistas el Dr. Mario Luis Fuentes Alcalá (titular de la Cátedra Extraordinaria de Trata de Personas de la UNAM), Paola Feregrino (gerente del Programa de Género de Hispanics in Philantropy), Elvira Madrid Romero (presidenta de Brigada Callejera), Lic. Arlen Palestina Pandal (abogada feminista y asesora de Brigada Callejera) y Gabriela Muñoz y Claudia (promotoras de salud).

brigadayredmexicanaPor otra parte, el pasado 22 de julio se llevó a cabo el “XXIV Encuentro Nacional de Trabajo Sexual” de manera online, iniciativa que lideran Brigada Callejera y la Red Mexicana de Trabajo Sexual (RMTS) bajo el título de “Resistir para no Morir, el Trabajo Sexual en pie de lucha. Nada nos detendrá”. En el evento, personas que se dedican a ejercer el trabajo sexual en diferentes estados, así como instituciones, colectivos y defensorxs de derechos humanos, hicieron un análisis sobre la situación que las trabajadoras sexuales independientes viven en el país a consecuencia de la pandemia. En la Apertura del Encuentro, Elvira Madrid Romero destacó: “Mucho de lo que habíamos ganado en los últimos años lo hemos perdido, no porque se ha dejado de trabajar en la calle, sino porque las instituciones no se han involucrado realmente. Las trabajadoras sexuales por necesidad no dejarán esta labor; al contrario, su número ha aumentado”. Para leer más sobre el encuentro y la situación de las trabajadoras sexuales en México durante la pandemia, ver aquí y aquí.

Fundación Renacer continúa brindando asistencia a niñxs víctimas de trata de personas y mujeres migrantes en Cartagena y La Guajira, en la región del Caribe colombiano. Muchas de las víctimas son niñxs venezolanxs que están atravesando las consecuencias de la migración forzada. Fundación Renacer también continúa trabajando para fortalecer la capacidad de los comités de lucha contra la trata y lxs líderes comunitarixs. Además, están participando en una iniciativa de múltiples partes interesadas sobre la debida diligencia en materia de derechos humanos en el sector empresarial.

El Comité CEDAW de Trinidad y Tobago (CCoTT), nuestra organización miembro más reciente en la región, continúa trabajando con mujeres y niñas migrantes, así como con víctimas de trata de personas. Sus esfuerzos están dirigidos a paliar el impacto del COVID-19 en los grupos más vulnerables del país, especialmente la población migrante venezolana, brindando atención directa, capacitación en inglés, apoyo para el acceso al empleo y a la vivienda. Además, en conmemoración del 30mo aniversario de la Ley de Violencia Doméstica de Trinidad y Tobago, CCoTT inició una campaña de sensibilización sobre dicha normativa y sus enmiendas.

En Brasil, IBISS atraviesa un momento difícil ya que el gobierno federal ha recortado la mayor parte del apoyo a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en derechos humanos. Al no poder cubrir los sueldos del personal, están trabajando de manera voluntaria para proporcionar canastas de alimentos a la población migrante venezolana, haitiana y senegalesa. También están liderando una campaña de regularización migratoria. Por otra parte, ASBRAD apoyó al gobierno municipal de Guarulhos, Sao Paulo, en el desarrollo de una política local para promover y proteger los derechos humanos de todas las personas migrantes y combatir la trata de personas en la zona. En el Día Mundial contra la Trata de Personas, participaron en un evento para lanzar un nuevo protocolo para la reactivación de los Comités Regionales contra la Trata.

cemwebinarEn Colombia, Espacios de Mujer continúa brindando asistencia a personas víctimas de trata, a pesar del desafiante contexto pandémico y la crisis de gobernabilidad que atraviesa el país desde que iniciaron las protestas del Paro Nacional el 28 de abril del corriente año. Con el apoyo de la OIM, Espacios de Mujer desarrolló un protocolo y un conjunto de directrices para la asistencia virtual a víctimas de trata, que se publicará pronto. En conmemoración del Día Mundial Contra la Trata de Personas, Betty Pedraza Lozano (directora de Espacios de Mujer) participó del webinar titulado “Migración, Trata de Personas y Asistencia a Víctimas” que organizó la UNODC en Colombia. Puede accederse a la grabación del evento aquí.

SINTRASEDOM atraviesa un momento muy difícil, ya que la mayoría de las trabajadoras del hogar han perdido sus trabajos debido a la pandemia. Ha habido importantes retrocesos en los derechos laborales de las trabajadoras domésticas en el país, con pérdidas de puestos de trabajo y empleadorxs que no quieren o no pueden pagar los salarios. SINTRASEDOM ha estado trabajando para fortalecer la capacidad de las trabajadoras del hogar para organizarse virtualmente y ha brindado asistencia de emergencia a muchas de sus afiliadas. También se encuentra participando activamente de la Comisión Organizadora del “VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de las Trabajadoras del Hogar”, encuentro bienal que organiza la Gran Alianza de Trabajadoras del Hogar y que tendrá lugar vía Zoom los días 23 y 24 de octubre de 2021.

sintrasedomcovid

En Argentina, AMUMRA ha estado trabajando sin descanso para brindar asistencia a mujeres migrantes y refugiadas que precisen regularizar su situación migratoria o la de sus familias. Aunque es extremadamente difícil llevar a cabo su trabajo en modalidad virtual, sus esfuerzos están dirigidos a apoyar a las mujeres migrantes a fin de lograr la autosuficiencia y romper el ciclo de la violencia de género. Con el apoyo del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, AMUMRA se encuentra realizando un Ciclo de Talleres y Capacitaciones para mujeres migrantes, refugiadas y disidentes. Se trata de 8 encuentros online de 2 horas de duración, en los que se abordan diversas temáticas de interés, tales como acceso a derechos, violencia de género, regularización migratoria, trata de personas, entre otras, y se cuenta con la participación de funcionarixs de gobierno y expertxs en las distintas áreas. Natividad Obeso, presidenta de AMUMRA, participó en el mes de agosto en una mesa de trabajo titulada “Trata de Personas: Lanzamiento de una nueva línea de trabajo”, con el objetivo de elaborar recomendaciones para el tratamiento de la trata de personas en medios audiovisuales.

https://gaatw.org/asia/himrights/2-uncategorised/1122-boletin-de-gaatw-r...